ECONOMÍA COLABORATIVA vs TURISMO
Transformación digital en el Turismo
El ser humano ha buscado desde siempre asociarse para alcanzar beneficios comunitarios, la economía colaborativa se define por Rachel Botsman, como “los sistemas que facilitan compartir activos o servicios infrautilizados, gratis o a cambio de una compensación, directamente entre individuos y organizaciones”.
El turismo es uno de los sectores que muestran la infinidad de oportunidades empresariales que brinda la economía colaborativa, siendo los alojamientos persona a persona, los que presentan un mayor crecimiento, más del 31% anual, empresas como Home Away lideran hoy día la facturación mundial y cuentan con más de un millón de propietarios anunciados en más de 190 países.
Desde el día 18 y hasta el 22 de enero de 2017, se desarrolla en Madrid la Feria Internacional del Turismo (FITUR) donde se muestra la oferta turística de los agentes en los diferentes territorios, y analizando las cifras ofrecidas por PwC, donde una media de 425.000 personas duerme cada noche a través de Airbnb, un 22% más que la cadena Hilton a nivel mundial, me planteo las siguientes preguntas: ¿estamos siendo consciente de la disrupción que la tecnología ha originado en el sector?, ¿los productos que estamos ofertando en el territorio se adaptan a la nueva forma de vivir el turismo?, ¿las empresas han iniciado el proceso de transformación digital?, etc.
En la feria #FiturtechY presenta cuatro foros diferentes: #techYdestino, #techYfuturo, #techYnegocio y #techYsostenibilidad, y se muestra como punto de encuentro para empresarios e innovadores interesados en la aplicación de las nuevas tecnologías en el mundo de los viajes y el turismo. También por primera vez, SEGITTUR en colaboración con FITUR, organizan los premios de la «The AppTourism Awards 2017», con más de 100 startup inscritas. Entre las categorías: guía de destino, servicios turísticos, turismo cultural y enogastronómico , turismo deportivo, naturaleza y aventura y sol y playa, curiosamente, siendo ésta última la que ha presentado menos apps. Destacamos la App onubense Turismo Palma del Condado que se presenta como finalista en la categoría guía de destino. Enhorabuena por esta ahí y representar a la provincia, en este el año de Huelva Capital Gastronómica.
Las PYMES asociadas a la actividad turística tienen la oportunidad de adaptar sus productos y servicios al mercado actual. Para ir pensando en ello, aquí se exponen las principales ideas sobre las que gira la economía colaborativa, con ejemplos de empresas del sector turístico.
El modelo colaborativo se fundamenta: en el VALOR REAL, el concepto de A DEMANDA, P2P (PERSONA A PERSONA), la CONFIANZA, COMUNIDAD Y TRANSPARENCIA, el TIEMPO REAL 24×7 Y EN CUALQUIER LUGAR, y las NUEVAS TECNOLOGÍAS.
En el VALOR REAL, el uso o acceso es más importante que la propiedad. Tanto por ahorro y conveniencia como por conciencia social. Al final se trata de introducir en el mercado activos o recursos que estaban infrautilizados. Como propietari@ del apartamento de la playa, que sólo disfruto en la temporada estival, y que el resto del año permanece cerrado, generando gastos, con este tipo de economía, se tiene la opción de poder alquilarlo de forma temporal, lo que permite generar recursos y aumentar las relaciones sociales. Pensemos, que la mayor empresa del mundo de alojamientos turísticos no posee ningún inmueble.
En relación con lo anterior, A DEMANDA, es una forma de entender el mundo que nos rodea, nos estamos acostumbrando a pagar sólo por el uso, estamos buscando la experiencia por encima de las posesiones. Y además se facilita que, desde la oferta, aparezcan micro emprendedores. Desde el punto de vista del mercado la oferta de servicios se vuelve flexible y adaptada a la demanda.
P2P, el control de la oferta por parte de determinados agentes del mercado, queda sin efecto en la economía colaborativa, produciéndose una desintermediación donde el desempeño y la trasparencia pasan a ser las protagonistas, los avances tecnológicos han empoderado a las personas que a través de las aplicaciones pasan a formar parte del modelo económico. La Plataforma Yuniqtrip ofrece a los viajeros actividades que son desarrolladas por personas del entorno, que quieren ganar dinero compartiendo conocimiento, pasiones y habilidades.
LA CONFIANZA, COMUNIDAD Y TRANSPARENCIA, son la consecuencia de la implicación y participación de los usuarios en empresas de economía colaborativa, Airbnb, por ejemplo, facilita las herramientas para que la comunicación entre la oferta y la demanda, sea continua, ayudando a generar opiniones que mejoren la plataforma.
TIEMPO REAL 24×7 Y EN CUALQUIER LUGAR, es una de las ventajas diferenciales de los modelos colaborativos, la difusión de la información es continua. La comunidad Trip4real, ofrece experiencias en destino de la mano de guías autóctonos, que generan, transmiten y comparten datos en tiempo real.
El debate en este tipo de economía es la regulación y la responsabilidad de los usuarios que participan en el libre de mercado desde una posición aventajada, pues, no cumplen en algunos casos, con la regulación establecida en cada país para este tipo de negocios, finalmente el entendimiento entre ambos realidades del mercado acabará por producirse, pues como dice un amigo, ¿podemos poner vallas al campo?
Continuará..
Sin comentarios